miércoles, 28 de noviembre de 2007

7. PROBLEMAS DEL TURISMO CULTURAL

Los atractivos culturales y turísticos de la ciudad, determinan una fuerte actividad turística, lo que ha determinado el surgimiento de políticas municipales que buscan la expoliación turística de la comuna. Esta situación a generado diferentes problemáticas que dividen a la población, entre quienes apoyan las iniciativas municipales, y quienes, por otra parte, pretenden un futuro diferentes para Valparaíso, del que propone la “oficialidad”. Los problemas que plantea el turismo como tal, en general son variados, que van desde problemas con el tráfico vehicular, hasta las molestias que pueden significar para los residentes, vivir en un barrio donde la bohemia es tan fuerte. Sin embargo, mi interés, está en analizar dos temas muy puntuales, que tienen que ver con la perdida de características típicas de Valparaíso. Las principales problemáticas que son de mi interés analizar son las siguientes:
-transformación de
Valparaíso.
-
encasillamiento del concepto artístico.

TRANSFORMACIÓN DE VALPARAÍSO: Los encantos de Valparaíso, y mas aun, desde su nominación como patrimonio de la humanidad, han incrementado la actividad turística en este puerto, y con ello, han comenzado las “transformaciones de la cara de Valparaíso”. Así, han surgido diversos proyectos como son EL BORDE COSTERO, MALL BARÓN, JUMBO, Además de gran número de edificios que se enclavan a los pies de los cerros porteños . De acuerdo al proyecto de Borde Costero, se plantea la construcción de una vía longitudinal que cruzará todo el proyecto del borde costero y agrega el uso hotelero y residencial a ese sector. Al sur de la bodega de Simón Bolívar, en el sector de Barón centro, se propone un área inmobiliaria de una superficie de 3.000 metros cuadrados donde se reserva espacio para dos hoteles, con categoría cuatro o cinco estrellas. Al norte del sector Barón, se propone levantar una torre o una construcción emblemática y representativa de Valparaíso. También se propone la creación de pórticos de 3,50 metros de altura de piso, en Barón, en calle Freire, en el sector de avenida Francia y en el sector de la bodega Simón Bolívar. Una de las gracias de Valparaíso, está en que su geografía permite la configuración de un anfiteatro natural, donde todos los habitantes de los cerros tienen privilegiadas vistas hacia la bahía y al resto de la ciudad. Esta característica de la ciudad es compartida por todos los habitantes de los cerros, independiente del valor del suelo donde se emplacen sus viviendas. En Valparaíso mientras mas lejos del plan mas baratos son los terrenos. En los sectores periféricos (que corresponden a la zona de mayor altura), se emplazan los barrios más populares de la comuna. A diferencia de lo que sucede en Santiago, en donde los precios se incrementan en las áreas más privilegiadas, de manera que los terrenos económicos carecen de cualidades ambientales o de localización, en Valparaíso los terrenos mas económicos cuentan con una cualidad envidiable y compartida por todos, la vista a la bahía. Esta es una de las principales razones por la cual organizaciones y movimientos ciudadanos critican y se oponen a la construcción de edificios en altura tanto en el cerro como en el plan y al Proyecto Borde Costero.



ENCASILLAMIENTO DEL CONCEPTO ARTISTICO: las actividades “culturales” son promovidas tanto por la Municipalidad como por organismos ligados a la cultura, como es por ejemplo, la Fundación Valparaíso. Estas entidades promueven las iniciativas artisticas, y de su mano las calles de los cerros Concepción y Bellavista, se han llenado de murales, apologias del Valparaíso bello, tradicional y turistico al que nos hemos acostumbrado a ver en nuestras visitas a este sector, todas ellas con una correspondiente autorización municipal. Sin embargo, aquellas expresiones que salen del prototipo artístico porteño, son censuradas por los vecinos de los cerros mas “top” de la comuna, conjuntamente con la acción de la municipalidad. Es así como el arte callejero, cuyo principal exponente esta en los graffitis, es censurado, perseguido y reprimido. Sin embargo el interés de las personas que gustan del arte callejero es persistente, y la municipalidad ha debido destinar ciertos lugares para el desarrollo de su arte, sin embargo los graffitis son solo temporales, pues los artistas van rotando y deben pintar sobre un mural anterior. La temporalidad de su arte deja en claro una desvalorización por parte de los organismos encargados, a diferencia de lo que ocurre con murales como los que encontramos en el llamado “museo a cielo abierto”. Esto plantea un problema, en el sentido en que Valparaíso, se ha convertido en una especie de ciudad burbuja, para las personas que residen en ella, intocable, impidiendo el vinculo del hombre con su entorno. Así lo plantea Luciano San Martín, profesor de la Universidad de Playa Ancha “Si la gestión patrimonial está al margen de significados cotidianos, será una pieza de museo sin valor. Hoy, lo patrimonial se maneja a partir del lugar común, de lo decimonónico y lo romántico, con una lectura un tanto nerudiana y mercurial de lo que el puerto significa. Sin embargo, la gestión que viene a continuación no puede parecer un péndulo entre lo político y lo mediático. Se deben explicitar voluntades políticas que den cuenta de los problemas de la ciudad y sus soluciones, debemos alejarnos de lo discursivo y pasar a la acción. Si la gestión de la ciudad sólo se maneja en lo histórico-arquitectónico del sector antiguo nominado como Patrimonio, se corre el riesgo de potenciar una figura ajena a la realidad cotidiana del habitante de la ciudad y de los sectores ubicados por sobre avenida Alemania. En este sentido, cualquier intento de educación patrimonial (no sólo escolar sino ciudadana) puede provocar un eje de tensión entre lo que el discurso dice que es la ciudad y lo que cotidianamente siento y veo de ella. El que la ciudad sea de todos y por lo tanto genere complicidad, pasa por construir una realidad común y no lecturas paralelas de la realidad urbana”.

lunes, 15 de octubre de 2007

6. RASGOS DEL TURISTA CULTURAL

Según cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el 2000 se registraron 740 millones de turistas en el mundo, de los cuales el 15% se dedicó al turismo cultural. Sin embargo, el 85% restante, catalogados como turistas recreacionales, de igual manera participaron en algún tipo de actividad relacionada con la cultura del lugar que visitaron.
Chile tiene las condiciones para atraer a un importante porcentaje de aquellos turistas que aprecian la diversidad cultural, buscan visitar y conocer lugares únicos, velan por la preservación ambiental y valoran lo auténtico. Ése es parte del perfil que define la OMT para los turistas de intereses especiales y que caracteriza a la mayor parte de los turistas de larga distancia (E.E.U.U. y Europa) que llegan a Chile en busca de atractivos culturales.

Turistas culturales son personas muy particulares. "Les interesa la preservación del medioambiente, son políticamente abiertos, y se aprecian y valoran diferencias culturales. Viajan frecuentemente, tienen un alto grado de educación y conllevan una energía amigable que busca encontrarse con extranjeros. Prefieren artesanía más que souvenir, y le interesa tanto la calidad que pueden indagar sobre sus origines o el proceso de fabricación. No se molestan viajar por medios modestos, como micros y burros, si esto les lleva a un lugar extraordinario o poco usual. Tampoco les importa hoteles modestos si el lugar vale la pena"

(1) El Turismo en Sitios Patrimoniales,” publicado por ICOMOS Y WTO. En: Nuevas Tendencias en el Turismo cultural.
Fuentes: www.eurochile.cl
www.desarrolloinmobiliario.cl

5. AREA QUE COMPRENDE. PUNTOS ESPECÍFICOS, CIRCUITOS.

El turismo cultural y patrimonial, en la comuna de Valparaíso, se ha concentrado en áreas específicas de la ciudad, a lo cual llamamos circuito cultural, el cual a su vez, se está conformado por 5 circuitos que, resaltan aspectos característicos del puesto de valparaíso, y que juntos, forman un completo paquete turístico para los extranjeros que llegan hasta la ciudad en busca de atractivos de tipo cultural y patrimonial.
A continuación, conoceremos las rutas impulsadas por la municipalidad de Valparaíso que, incluyen los puntos de mayor atráctivo turístico y que están presentes en todos los recorridos culturales que se realizan por la comuna.
MAPAS: los mapas representan las rutas antes mencionadas. cada uno representa un circuito. en ellos hemos hecho distinción entre: ascensores (morado); plazas y miradores (azul); atractivos culturales (verde) y edificios patrimoniales (rojo)
Debemos aclarar que estos mapas no muestran la totalidad de los sitios relacionados con estos aspectos, solo hemos tomado los mas significativos a partir de los circuitos que promueve la municipalidad.
Circuito 1: CASCO HISTÓRICO.
Esta ruta comienza en el paseo 21 de Mayo, se trata de un largo paseo desde donde se observan las bodegas portuarias, el muelle, el movimiento de las grúas, y los barcos de guerra de la Armada. Además, desde aquí se puede apreciar la herradura del puerto. Si el día está despejado, se pueden ver los edificios de Viña del Mar, los cerros de la Cordillera de la Costa y aún más lejos, la Silla del Gobernador coronada de nieve. Desde acá partían antiguamente los tranvías para los vecinos que vivían en la avenida Gran Bretaña y en la avenida de Playa Ancha.
El ascensor Artillería, que desemboca en el paseo 21 de Mayo es uno de los más antiguos del Puerto. Posee dos carros, aunque antiguamente eran cuatro. El ascensor data de 1893 y tiene un torno muy estrecho para pasar. Los carros de gran capacidad, son de madera, al igual que todo el acceso. Al entrar el visitante puede retorn
ar a los tiempos en que el ascensor era un socorrido medio de transporte para subir al cerro y funcionaba a carbón. Hoy, el pasaje del ascensor tiene diversas tiendas de turismo, entre las cuales se encuentra una de venta de antiguedades donde se encuentran cerrojos, candados, picaportes y objetos diversos de las casas de valparaiso.
Esta ruta está dentro de un sector de gran importancia histórica conformada por la Plaza Echaurren -antigua plaza municipal- y Calle Serrano,
originalmente llamada calle La Planchada. La Plaza constituye un testimonio del proceso de desarrollo de la planta urbana del puerto, desde el siglo XVI al XIX. Esta plaza se ha relacionado con la Iglesia de La Matriz y el mercado del puerto, generando una trilogía de gran atractivo turístico.
Tanto la calle Serrano como la Plaza Echaurren están enmarcados por edificios monumentales de fines del siglo XIX y comienzos del XX que revelan el esplendor de este sector y de la ciudad de Valparaíso en su período como mayor puerto del Pacífico.
El área incluye el antiguo Castillo San José, monumento
histórico que alberga actualmente al Museo del Mar Lord Cochrane. Destacan las edificaciones residenciales de calles Merlet, Villagrán, Sócrates y Purcell, que con variedad y armonía, conforman un conjunto de valor, permitiendo un recorrido peatonal interesante y con inmejorables vistas de la ciudad.
El sector de la Plaza de la Justicia y el comienzo de la calle Tomás Ramos, complementan histórica y espacialmente el espacio de Plaza Sotomayor. Este espacio es la antesala de la Quebrada de San Agustín, que delimitó los primeros asentamientos urbanos del puerto.

Circuito 2: CERRO ALEGRE- CERRO CONCEPCIÓN.
Los cerros Alegre y Concepción albergan los ascensores declarados Monumento Histórico: El Peral y Concepción y otros dos edificios en la misma categoría: la Iglesia Anglicana de San Pablo y el Palacio Baburizza, actual Museo de Bellas Artes. La historia urbana de estos cerros es parte integral de la de Valparaíso. Ya durante el período colonial los terrenos de sus faldeos fueron objeto de transacciones, siendo sus primeros dueños la orden de San Agustín y diferentes particulares.
Con el advenimiento de la República y la definitiva liberalización del comercio en el Puerto, se radicaron en Valparaíso numerosos extranjeros, principalmente, britán
icos y alemanes, que se instalaron en estos terrenos, generando la primera agrupación orgánica fuera del plan urbanístico original que había orientado espontáneamente el crecimiento de la ciudad portuaria. La primera edificación de tipo mayor en esta zona, fue la construcción de la Iglesia Anglicana de San Pablo en el Cerro Concepción en 1858.
A fines del siglo XIX la creciente población de los cerros ostentaba un nivel social y económico claramente elevado. Efecto de ello fue la instalación del primer servicio de funiculares que se inauguró en Valparaíso, entrando en 1883 en funcionamiento el Ascensor Concepción.
En 1916 se terminó de construir el Palacio Baburizza, en Cerro Alegre. Es obra de arquitectos italianos. Es ésta una mansión que reproduce fielmente el lenguaje del “art nouveau”; está situada en el Paseo Yugoslavo, en un espectacular mirador sobre la bahía.
Actualmente, alberga la Pinacoteca del Museo Municipal de Bellas Artes.
La calle Prat se desarrolla longitudinalmente a pie de cerro y ha albergado tradicionalmente a las instituciones bancarias y financieras de Valparaíso. Se encuentran en ella los principales testimonios arquitectónicos de la época de auge del puerto, tales como el Reloj Turri, el edificio de la Bolsa de Valores y el edificio del Banco de Chile.


Circuito 3: CERRO CARCEL- CEMENTERIOS.
La Plaza Aníbal Pinto, antes llamada Plaza del Orden, tomó este nombre para conmemorar la labor de este Presidente, que gobernó el país entre los años 1876 y 1881. Originalmente este sector no era la planicie que actualmente vemos, sino un desfiladero. Hoy en día la plaza y su entorno, eminentemente comercial, conservan las características propias de la época de auge de Valparaíso, la segunda mitad del siglo XIX, contando además con el ascensor declarado monumento nacional, Reina Victoria.
Los antiguos edificios que la rodean han variado poco, conservan sus estructuras y sólo se observan cambios leves en ellos. Entre los más importantes por sus características arquitectónicas cabe señalar al edificio ocupado
por la Casa Jacob, el Café Riquet y el Bar Restaurant Cinzano.

Todas ellas son construcciones que recuerdan la época Victoriana o el estilo clásico americano; junto a ellas se elevan edificios de más reciente construcción. La armonía del sector se ve realzada por la imponente Fuente de Neptuno, que fue instalada allí en 1892, y que constituye un gran aporte al entorno que la rodea.
La Plaza Bismarck es el principal paseo con que cuenta el cerro La Cárcel y que recuerda al Canciller Otto de Bismarck. Desde la altura se divisan las casonas de los cerros Concepción, Cárcel y Panteón. El imponente edificio de la plaza Bismarck correspond
e al Liceo Pedro Montt, de gran prestigio en el cerro Alegre. Desde la plaza baja una calle en pendiente llamada Atahualpa. La vista es imponente a la antigua cárcel, los cementerios y las diferentes iglesias del Cerro de la Concepción.
La Municipalidad de Valparaíso decidió en 1825 reglamentar la sepultación de los difuntos, que hasta entonces se hacia en cualquier lugar de la parte alta de la ciudad.

Así fue como se adquirió entonces los terrenos que hoy se conocen como cerro Panteón, con el objeto de establecer un camposanto y de esa manera resolver el problema sanitario.
Surgieron así el actual Cementerio Nº 1 y el de disidentes, pues el cónsul de Gran Bretaña compró parte de ese predio, para inhumar a las personas que no profesaba
n la religión católica. Posteriormente se habilitó un segundo cementerio, el que lleva el Nº 2, el cual se caracteriza por la calidad material y artística que presentaban las bóvedas y mausoleos.
Los cementerios en un principio eran católicos, religión imperante entre la población de aquellos tiempos. Alrededor de 1883 pasaron a convertirse en laicos, propiedad del Estado.


Circuito 4: CERRO BELLAVISTA- MUSEO A CIELO ABIERTO- LA SEBASTIANA.
El cerro Bellavista posee este nombre por la hermosa vista que desde él se tiene, debido a que está situado en el sector central de la cadena de cerros porteños, permitiendo una visión de la bahía de Valparaíso, del plan y del resto de los cerros.
El cerro está limitado por las quebradas del Circo y de Yerbas Buenas. En nuestra actualidad ambas fueron convertidas en calles; quebrada del Circo es la calle Ferrari, en homenaje al Regidor Municipal Ricardo H. de Ferrari. La quebrada de Yerbas Buenas mantiene su nombre, recordando la batalla librada el 26 de Abril de 1813.

El Ascensor Espíritu Santo se encuentra ubicado en el Cerro Bellavista fue construido por Federico Page e inaugurado el 13 de Septiembre de 1911. Su nombre proviene del antiguo templo que se encontraba en sus cercanías y que tuvo que ser demo
lido a causa de los daños que sufrió en un terremoto.
La Casa Museo y Centro Cultural La Sebastiana perteneció al español Sebastián Collado , que inició la construcción de cuatro pisos. Al morir, la dejó inconclusa y mas tarde Pablo Neruda, poeta chileno, premio Nacional de Arte (1945) y Premio Nobel de Literatura (1971) la rescato del abandono.

El Museo Cielo Abierto corresponde a una obra en que se han unido en una tarea común la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, y la Universidad Católica de Valparaíso.
Esta obra consiste en una serie de murales que forman parte de un recorrido por
los faldeos del cerro Bellavista.
Estos murales cuyos bocetos corresponden a 18 connotados artistas nacionales ( Mario Carreño, Gracia Barros, Eduardo Pérez, María Martner, Eduardo Vilches, Ricardo Irarrázabal, Roberto Matta, Rodolth Opazo, Marío Toral, R. Vergara Grez, Francisco Méndez, Roser Bru, Sergio Montecino, Nemecio Antúnez, José Balmes, Guillermo Núñez y Augusto Barcia ), han sido realizados por los propios alumnos del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso bajo la dirección del pintor y profesor Francisco Méndez Labbé .

Circuito 5: CERRO BARÓN- POLANCO- AV ARGENTINA.
La Av. Argentina es una arteria comercial y habitacional, una de las más amplias de la ciudad. Con ocasión del centenario de independencia (1910), se procedió a darle nombre en homenaje a la República de Argentina. En el siglo pasado la avenida no existía como tal, sino que simplemente era un estero, conocido como “De las Delicias”, a través del cual escurrian las aguas provenientes de los cerros aledaños.
Los miércoles y sábados funciona la Feria de la Avenida Argentina, que representa uno de los principales centros de abastecimiento de las familias porteños. Llena de colorido ofrece una gran variedad de frutas y verduras.
El muelle Barón fue construido por la firma inglesa S. Pearson & Son Ltd, según el proyecto elaborado por la Comisión de Puertos de esa época. Las obras se iniciaron en 1913 y fueron entregadas en 1917, con casi un año de retraso, a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1980, el muelle pasó a propiedad de la ex Empresa
Portuaria de Chile (Emporchi). A contar de 1998, fecha en que se llevó a efecto la Ley de Modernización del Sistema Estatal de Puertos, se constituyó como activo de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV). Su última reparación importante se realizó entre los años 1991 y 1992, con motivo del inicio del programa de reconstrucción de los puertos de Valparaíso y San Antonio, afectados por el sismo de marzo de 1985.
El Mercado Cardonal fue construido en 1907, tiene dos pisos y unos 200 locales. Su arquitectura es muy similar al edificio Chilquinta, ex Hucke, por la utilización de vigas y pilares de acero que se armaban como un mecano. Se ubica junto a la Universidad Católica de Valparaíso en la manzana contigua por Avenida Errázuriz y cal
le Uruguay.
El Ascensor Polanco fue instalado en 1915. Está ubicado entre los 20 y 80 metros sobre el nivel del mar. Sus rieles tienen un largo de 60 metros, en forma vertical. Su desplazamiento es de 50 segundos, comunicando la calle Simpson del plan de la ciudad con el cerro Polanco. Este ascensor, municipal, se diferencia del resto de los ascensores, pues no se aferra a la ladera del cerro. tiene dos estaciones. La primera comunica con un sector medio del cerro y la segunda con el sector alto, mediante un puente de 48 metros de largo, que constituye un mirador urbano. Este fue el primer ascensor declarado Monumento Histórico, y uno de los que alcanza mayor altura.

______________________________________________________________________________________



Arriba podemos ver el plano general, que contempla los 5 circuitos desarrollados anteriormente. Este nos permite diferenciar de manera clara, a partir de los puntos turisticos mas promividos por la Municipalidad de Valparaíso, el área que principalmente comprende la actividad turístico cultural dentro de la comuna.
Ahora bien, claro está que cada uno de estos puntos genera a su alrededor diversos típos de actividades relacionadas con el turismo cultural y patrimonial, como pueden ser ferias artesanales, cafés literarios, entre otros. sin embargo, nuestro trabajo en el mapa , se ha acotado meramente a los puntos que, a través de su página en Internet, la I. Municipalidad de Valparaíso, promueve a los turistas integrados en circuitos.

Que podemos deducir de este mapa:
Encontramos primeramente un área de inclusión, dada por las zonas que conforman este circuito y que son las mas explotadas por el turismo cultural y patrimonial. Esta área coincide con el casco histórico de la ciudad.
En segundo lugar, podemos deducir del área de inclusión, un área de exclusión dentro de la comuna, dada por las zonas que no son explotadas turisticamente en el ámbito de la cultura al menos. estas zonas son de interés, puesto que la ciudad de Valparaíso, declarada, en su casco histórico, patrimonio de la humanidad, es patrimonio universal. en este sentido, el cuestionamiento que surge es, como estos sectores, que se hayan fuera del área turística cultural, se vinculan con este "otro Valparaíso", como lo hacen suyo, y si desde las instituciones, su parecer acerca del devenir de la ciudad puerto, es escuchada y considerada. este tema lo tocamos en el punto 7, a partir de dos problemas específicos.

4. ¿POR QUÉ VALPARAÍSO?

El día 2 de julio de 2003, con una votación unánime el Comité Ejecutivo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia, UNESCO, resolvió declarar a Valparaíso, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su loca topografía, dominada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano que se funde con el cielo. Las calles a pie de cerro, los estrechos pasajes, las escaleras, los miradores, las casas pendiendo al vacío y que parecen al alcance de la mano de los pasajeros de antiquísimos ascensores, las fisuras con fondo de mar... Rasgos de una ciudad que, adicionalmente, se ve a sí misma desde los cerros.
La población de la comuna de Valparaíso se acerca a las 300 mil personas, de las cuales el 94%, es decir casi 280 mil, viven encaramadas en los cerros.
La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros
En mayo de 2003, (2 meses antes de ser declarada patrimonio) se declaró a Valparaíso como la nueva sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, instancia contemplada en la nueva institucionalidad cultural con la que se espera descentralizar el funcionamiento de las entidades estatales.Valparaíso es una ciudad con una fuerte actividad cultural. Sitios como el Museo Municipal de Bellas Artes, el Museo del Mar Lord Thomas Cochrane, la Galería Municipal de Arte Valparaíso, el Museo de Historia Natural y la Casa Museo La Sebastiana, entre otros, son referentes del arte de la ciudad.El Museo a Cielo Abierto plasma sobre las fachadas del barrio, los murales hechos por reconocidos pintores como Nemesio Antúnez y Roberto Matta, entre otros. Ubicado en Cerro Bellavista, se puede acceder por medio del Ascensor Espíritu Santo.Otras características importantes de la cultura de la ciudad son sus universidades, las que han contribuido desde su formación al desarrollo cultural. También es destacable el hecho que existe un rico y diverso ambiente estudiantil ya que llegan estudiantes de muchas ciudades del país, debido a la amplia oferta educacional existente.Diciembre de 2001 vio nacer una "nueva tradición", "una nueva fiesta". A partir del día 28 de diciembre, las calles de la ciudad se ven inundadas por muchas actividades artístico-culturales que se realizan gratuitamente para toda la ciudadanía. Así, obras de teatro invaden espacios cotidianos utilizando las escaleras de la ciudad como graderías. Poetas recitan sus poemas en cafés mientras del cielo una lluvia de poemas baña la ciudad. Los cantantes populares se encuentran en las plazas. El jazz, la pintura, los espectáculos pirotécnicos deleitan a sus habitantes que participan masiva y activamente. Son tres días de ensueño que culminan con un carnaval por la ciudad y dan paso a la tan esperada noche de año nuevo.

Fuente: www.municipalidaddevalparaiso.cl

3. TURISMO CULTURAL: DEFINICIÓN.

Al referirnos a turismo cultural estamos indicando que se trata del turismo que se practica en los núcleos urbanos que presentan un alto número de recursos culturales que por su singularidad y valor son capaces de atraer a los turistas y provocar que éstos estén motivados en conocer el patrimonio cultural de la ciudad o urbe visitada.
El turismo cultural muestra nuestro patrimonio tangible e intangible y sirve de contrapunto al turismo de "sol y playa", diversificando la oferta y atrayendo a nuevos turistas.

En líneas generales, entendemos por turismo cultural aquel que manifiesta un deseo de conocer y comprender los objetos, las obras, las manifestaciones artísticas, culturales y sociales de un destino, incluyendo la población local con la que se entra en contacto. En cierto modo, se busca " lo pintoresco, lo folklórico, el color local.... las glorias del pasado
[1]


[1] Valene Smith "Anfitriones e invitados" Ed. Endymion. Madrid 1992. En: Definición de Turismo Cultural, Tipologías. Julie Botero J. Universidad de Valencia.

2. VALPARAISO


Valparaíso, ciudad puerto se ubica en la costa Suroeste de Sudamérica (zona central de Chile), en las coordenadas de latitud 33º01’ Sur y longitud 71º38’ Oeste, a 120 kms al Noroeste de Santiago de Chile (capital del país).
Es una ciudad llena de historia , una curiosidad urbanística y arquitectónica, una ciudad que nunca fue fundada. Valparaíso es una bahía natural rodeada de una cadena montañosa de tipo cordillerano que baña sus faldas en el mar y que la convierte en un anfiteatro que mira hacia el Pacífico.

DE LAS CASAS SURGIERON LAS CALLES
Sus habitantes construyeron la ciudad espontáneamente, subiendo por las faldas de los cerros, convirtiéndolos en racimos de casas multicolores que desafían la gravedad y el vértigo. Coexisten en él distintos estilos arquitectónicos que mezclan en su construcción materiales de diversa factura y calidad, grandes mansiones y escalas de mármol al lado de pequeñas casas que se sostienen en débiles palafitos. Hermosos callejones que desembocan en escalas eternas invitan al descubrimiento y al asombro.

HISTORIA:
Descubierta en 1536 por el capitán español Don Juan de Saavedra que llegó a bordo del “Santiaguillo“, Valparaíso selló su destino atado al mar. Creció como una aldea y fue haciéndose importante. Ya en el siglo XIX Valparaíso se transforma en un bullente lugar de actividad económica, en uno de los principales puertos del Pacífico, en el paradero obligado después de cruzar el Cabo de Hornos y un trampolín para llegar a las costas de Norteamérica.
La ciudad crece y se agita, convirtiéndose en una urbe cosmopolita y dinámica. Los inmigrantes, con las influencias estéticas propias de sus países y con los recuerdos de sus tierras, van modelando un espacio y una forma que caracteriza al Valparaíso antiguo. Ese halo de romanticismo, de tradición, le confieren su carácter nostálgico, que alimenta el alma de los poetas, cineastas y artistas que se juntan en los cafés y bares a desenvolver la vida intelectual junto con la vida bohemia. El escritor nicaragüense Rubén Darío trabajó como funcionario de la Aduana de Valparaíso, y se cuenta que esta experiencia inspiró su libro “Azul“; Pablo Neruda recidió en Valparaíso una de sus casas,“La Sebastiana”.

BOHEMIA
Como buen puerto, Valparaíso tiene una interesante vida nocturna en donde la bohemia sale a recorrer los lugares míticos del café, del vino con los amigos de la poesía, del cine, de los boleros y tangos.Actualmente declarado como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO, para quienes quieran disfrutar de un nuevo destino turístico Valparaíso se presenta como una real alternativa, con hermosos paisajes naturales y urbanos, lugares típicos y únicos, rincones misteriosos por descubrir.

Fuente: http://www.rutavalparaiso.cl/

lunes, 1 de octubre de 2007

1.INTRODUCCIÓN


UNA MICRO REGIÓN DENTRO DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO.

El objetivo de este Blog es dar a conocer las características del Turismo Cultural dentro de la comuna patrimonial de Valparaíso, su importancia y como este se ha centrado en un área específica de la comuna, a la cual denominaremos como "circuito turístico cultural y patrimonial".

El Presente Atlas se estructura de la siguiente manera: (cada una de estas corresponde a una entrada a la cual podrá acceder en el menu de la derecha).
  • Valparaíso.
  • Definición de Turismo cultural.
  • ¿Por qué Valparaíso?.
  • Area que comprende, Puntos específicos y sus características.
  • Rasgos del turista cultural.
  • Problemas del turismo cultural en Valparaíso.